En Viajes Ama Nepal, nuestro compromiso fundamental es con la seguridad, la claridad y el disfrute total de cada uno de nuestros viajeros. Sabemos que la aventura de la alta montaña viene acompañada de una responsabilidad: la de estar informados y preparados para afrontar sus desafíos. Por eso, con la honestidad que nos caracteriza, abordamos un tema esencial: el Mal de Altura.
Somos una empresa seria y clara. Elegimos explicarte de forma transparente qué es el mal de altura, cómo prevenirlo y cómo actuar, no para asustarte, sino porque tu salud y bienestar son nuestra máxima prioridad.
Nuestra misión es garantizar que tu experiencia en el Nepal sea inolvidable por sus paisajes y su cultura, y no por una complicación médica evitable. Viajar con nosotros significa hacerlo con la seguridad de que tu itinerario está diseñado con la aclimatación en mente y con el conocimiento necesario para que puedas disfrutar de cada paso.
Mal de Altura en Nepal: Todo lo que Debes Saber para un Trekking Seguro
El trekking en Nepal nos lleva a cumbres y parajes majestuosos, pero ascender a grandes alturas conlleva el riesgo de sufrir el Mal Agudo de Montaña (MAM), conocido popularmente como «mal de altura» o «apunamiento». Estar bien informado es tu mejor herramienta para prevenir y actuar.
¿Qué es el mal de altura? ¿Por qué da mal de altura?
El mal de altura es una respuesta fisiológica del cuerpo a la disminución de la presión atmosférica y, consecuentemente, de la cantidad de oxígeno disponible al respirar a gran altitud. Ocurre típicamente a partir de los 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Menos Oxígeno: Aunque la proporción de oxígeno en el aire se mantiene (alrededor del 21%), la baja presión hace que haya menos moléculas de oxígeno disponibles para ser absorbidas por los pulmones en cada respiración.
Ascenso Rápido: La causa principal es ascender demasiado rápido, sin darle al cuerpo el tiempo suficiente para aclimatarse a las nuevas condiciones de oxígeno.
¿Cuáles son los síntomas del mal de altura?
Los síntomas suelen aparecer entre 6 y 12 horas después de llegar a una nueva altitud. Pueden variar de leves a graves:
Síntomas Leves o Moderados:
Dolor de cabeza (el síntoma más común).
Náuseas o vómitos.
Fatiga o debilidad inusual.
Mareos o vértigo.
Pérdida de apetito.
Dificultad para dormir (insomnio).
Pulso rápido.
Síntomas Graves (Requieren Descenso Inmediato):
Ataxia: Pérdida de coordinación y equilibrio, como estar ebrio (signo de Edema Cerebral de Altitud o ECA).
Confusión o alteraciones mentales.
Dificultad para respirar en reposo (no solo al hacer esfuerzo).
Tos persistente que puede producir esputo rosado o sanguinolento (signo de Edema Pulmonar de Altitud o EPAG).
Síntoma
Puntuación (Máx. 3 puntos por síntoma)
Dolor de Cabeza
0: Ausente; 1: Leve; 2: Moderada; 3: Grave o incapacitante
Síntomas Digestivos
0: Buen apetito; 1: Poco apetito o náuseas leves; 2: Náuseas moderadas o vómitos; 3: Náuseas y/o vómitos graves
Fatiga / Debilidad
0: Ausente; 1: Leve; 2: Moderada; 3: Grave o incapacitante
Mareo / Vértigo
0: Ausente; 1: Leve; 2: Moderado; 3: Grave o incapacitante
Cálculo de la Gravedad y Recomendación:
Mal Agudo de Montaña Leve:1-3 puntos (Se puede descansar y observar).
Mal Agudo de Montaña Moderado:4-6 puntos (Reposo y se recomienda suspender el ascenso).
Mal Agudo de Montaña Grave: ≥7 puntos (¡Descenso Inmediato!).
Nota importante: Aunque la Escala de Lake Louise se enfoca en los síntomas, la aparición de Ataxia o Edema Pulmonar anula la puntuación y se considera directamente una emergencia grave que requiere descenso inmediato.
¿Cómo evitar el mal de altura?
La prevención es la única estrategia 100% efectiva. Sigue estas claves esenciales:
Ascenso Gradual (Aclimatación): Es el factor más importante. Por encima de los 3.000 metros, no se recomienda ascender más de 300 a 500 metros al día para dormir, y tener un día de descanso/aclimatación cada 600-900 metros de desnivel acumulado.
«Escalar Alto, Dormir Bajo»: Si el itinerario lo permite, asciende a una cota mayor durante el día y luego desciende para dormir a una altitud más baja.
Hidratación: Bebe abundante agua o té (al menos 3-4 litros diarios), incluso si no sientes sed. La deshidratación agrava los síntomas. Evita el alcohol y la cafeína.
Dieta: Consume una dieta rica en carbohidratos, que el cuerpo utiliza más eficientemente con menos oxígeno.
Medicamentos (Profilaxis): El medicamento más utilizado para acelerar la aclimatación es la Acetazolamida (Diamox). Debe tomarse antes de empezar el ascenso y durante los primeros días. Si bien es muy utilizado y mucha gente te lo recomendará, no lo uses sin haber consultado antes con tu médico. Consulta con él previamente a iniciar el viaje.
¿Qué hago si me da mal de altura?
La regla de oro es: ¡Nunca asciendas con síntomas de MAM!
Detente: Si sientes síntomas leves (dolor de cabeza, náuseas), detente y descansa a la altitud actual. No sigas ascendiendo hasta que los síntomas desaparezcan por completo.
Analgésicos: Si no tienes ninguna intolerancia, puedes tomar Ibuprofeno o Paracetamol para el dolor de cabeza.
Observa la Evolución: Si los síntomas mejoran en 24-48 horas, puedes continuar lentamente.
DESCENSO INMEDIATO: Si los síntomas empeoran, tienes dificultad para respirar en reposo, o tu coordinación se ve afectada (ataxia), debes descender inmediatamente (mínimo 500-1.000 metros). El descenso es el tratamiento más rápido y efectivo. Nunca desciendas solo.
Fuentes y Referencias (Webs consultadas);
La información presentada se basa en los protocolos médicos y de seguridad reconocidos internacionalmente para la prevención y el manejo del Mal Agudo de Montaña.
En Periche y Dingboche, en pleno trekking al campo Base del Everest, actúa la asociación https://www.himalayanrescue.org/, que desde hace años informa y ayuda a viajeros con mal de altura. No dudes asistir a alguna de sus charlar y colaborar con ellos.
Descargar el dosier
Obten toda la información de este viaje en formato pdf, además contiene información adicional complementaria de gran interés.